Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2021

OBJETIVO

El objetivo que quiero alcanzar con estos blogs, es dar conocer los temas aprendidos a lo largo del año en el curso de ética profesional y relaciones humanas, explicar más a fondo cada uno de ellos,  la ética la pones en práctica cada día, es lo que nos representa y en cómo nos ve las demás personas, y no está de más aprender un poco más sobre ella.

15. Cultura de Paz

Cultura de Paz La cultura de paz forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber participar, valorar y convivir, rechazando la violencia , evitando los conflictos, desde relaciones comunicativas asertivas, dialógicas y favorecedoras del desarrollo de relaciones empáticas entre las personas. El desarrollo de la cultura de paz se da, por medio de la educación. Las actividades educativas, plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias, museos, publicaciones, entre otras, persuaden a millones de personas, de la necesidad de fomentar una cultura de paz, posible y deseable.  Estas actividades difunden la idea, introducida por la Unesco y desarrollada por la asamblea general de naciones unidas que plantea, entre otras cosas que, la propia creación del sistema de naciones unidas, basado

14. Racismo, Exclusión y Discriminación

Qué es Racismo: El racismo es la  teoría según la cual un grupo sería superior a otros de diferentes razas o etnias . El racismo procura un orden jerárquico entre los grupos étnicos con el fin de justificar los privilegios y ventajas de las que usufructúa el grupo dominante. Con el fin de oponerse al racismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adopto en el año 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racional y determinó el día 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racional. Racismo y discriminación El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual diferentes razas humanas o etnias presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de superioridad entre ellas, como el rechazo, agresión. La discriminación racional es el acto de separar, distinguir una persona de otra por pertenecer a una categoría social diferente y la discriminación positiva es cuando se asientan discri

13. La Drogadicción

L as drogas Las drogas son sustancias químicas que modifican el funcionamiento de nuestro cuerpo. Algunas son medicamentos que ayudan a la gente cuando los médicos se los  recetan . Pero muchas de ellas carecen de utilidad médica. Cuando se toman (generalmente tragándolas, inhalándolas o inyectándoselas), las drogas encuentran la forma de llegar al torrente sanguíneo. Desde allí, llegan al cerebro y a otras partes del cuerpo. En el cerebro, las drogas pueden intensificar o bien adormecer los sentidos, modificar el nivel de alerta de la persona y, a veces, reducir el dolor físico. Por la forma en que las drogas actúan en el cerebro, repercuten negativamente en la capacidad de tomar decisiones acertadas y de hacer elecciones saludables. Hasta beber alcohol hace que la gente se implique en situaciones peligrosas, como conducir bajo sus efectos o mantener relaciones sexuales sin protección. Aunque las drogas pueden hacerte sentir bien al principio, te pueden provocar daños importantes en e

12. Inteligencia Emocional

Qué es Inteligencia emocional: Como  inteligencia emocional  denominamos al conjunto de  habilidades psicológicas  del ser humano para  comprender, expresar y gestionar las emociones  propias y reconocer y entender las de los otros. En este sentido, la inteligencia emocional es también lo que permite que las personas puedan hacer un uso consciente de toda esta información en materia de emociones para conducir su forma de actuar, de pensar y de relacionarse con los demás. Como tal, el concepto de inteligencia emocional  incluye desde los sentimientos personales hasta los interpersonales , es decir, tanto los asociados a la esfera de lo privado y el autoconocimiento, como los relacionados con la dimensión social y la capacidad para comprender y desarrollar empatía con las emociones de los otros. Esta habilidad  se puede desarrollar y aplicar en los distintos campos donde nos desenvolvemos cotidianamente , como:  el trabajo, la familia, la pareja, los estudios, etc. Nos permite tomar conc

11. Estilos de Identidad

  ¿Qué es identidad? El término identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al  grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo , o grupo de individuos, del resto. Es a partir de esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive. Un  problema  que surge es que  existen las identidades personales y a la vez las colectivas , por lo que muchas veces las personas pueden entrar en  conflicto  por las diferencias existentes. Es la identidad la que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones. Identidad personal La identidad personal alude en primera instancia al  nombre y apellido que cada persona ha recibido . De esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de la tecnología  y el importante incremento de la  a nivel mundial, se han implementado nuevos elementos que permiten diferenciar a una per

10. Autoestima

 ¿Qué es autoestima? Autoestima es la  valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma  en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.  La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa. Autoestima Colectiva La

9. Juicios Éticos

 ¿ Qué es Juicio ético? Un  juicio ético  es la  facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada , de entre un conjunto de alternativas, en función del  sistema de valores  que compartimos con la sociedad donde vivimos. En este sentido, el  juicio ético  es aquel que nos permite identificar, en una situación o circunstancia determinada, cuál es el  dilema ético  que se nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos enfrentando. De allí que el juicio ético sea una  herramienta fundamental para la toma de decisiones , especialmente cuando necesitamos optar por la más acorde en relación con aquello en que una soc

8. Desarrollo de la Personalidad y la Conducta Humana

La personalidad y la  Conducta  Ética Socialización y subjetividad Es un concepto que hace referencia a una visión única e individual del ser humano, es decir, se trata de la visión que tenemos de cada persona, hecho que provoca que cada una sea diferente de las demás. En concreto, la personalidad se forma gracias a un conjunto de rasgos y características que determinan el comportamiento, la conducta y la manera de actuar de las personas ante diferentes situaciones y contextos. Así pues, a grandes rasgos, la personalidad es aquello que nos permite diferenciar a una persona de las otras. Pero, ¿por qué tenemos una personalidad y no otra? ¿Cómo se forma la personalidad? Y sobre todo, ¿de qué depende? En este artículo de Psicología-Online: el desarrollo de la personalidad: etapas y factores influyentes, daremos respuestas sobre este apasionante tema. Se denomina  socialización  o  sociabilización  al proceso a través del cual los seres humanos  aprenden  e  interiorizan  las  norm

7. El Existencialismo

El  existencialismo   Es una  corriente filosófica  que persigue el Conocimiento  de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su  existencia concreta en el mundo , es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta. ¿Qué es el existencialismo? Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general. El  existencialismo  es una  corriente filosófica  que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teo

6. Ética en la Edad Moderna

  ETICA EN LA EDAD MODERNA. La modernidad inicia en el Renacimiento (siglo XVl) y se prolonga hasta finales del siglo XVll y principio del siglo XlX. A diferencia de la ETICA medieval, teocéntrica, y teológica, LA ETICA MODERNA se caracteriza por considerar al Hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. En el Renacimiento cambia la perspectiva y comienza el proceso de secularización dejando de ser Dios el centro del Universo para desplazarlo hacia el Hombre. PENSAMIENTOS FILOSOFICOS DE LA EDAD MODERNA Descartes:  pone el fin de la moralidad en la impasibilidad del saber estoico. La moralidad no existe para la máquina que el cuerpo, sino para el espíritu (el yo, la conciencia) y por lo tanto, debemos estimar altamente la libertad del espíritu frente a todas las sugestiones o halagos de la  sensualidad. Spinoza:  afirma en Ética  que todas las perversiones morales proceden de las pasiones ir refrenadas . El que quiera llevar una vida moral, tiene que dominar

5. Ética Medieval

Ética  Medieval Ética (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, costumbre) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.   EN LA EPOCA MEDIEVAL la ética medieval y en general las artes fueron contro- ladas por la iglesia católica. en la  época medieval en la ética los  mayores exponentes fueron "san Agustín"  y Santo Tomas de Aquino Tomás de Aquino  sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de Aristóteles. Las personas están constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la que la primera es la forma-esencia creada por Dios y el segundo el elemento material. Pero como filósofo y teólogo cristiano necesita modificar esta teorí

4. La Ética de Aristóteles

Ética  por Aristóteles: La Teoría ética aristotélica Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" en la Ética a Eudemo, por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la nicomáquea. La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar cor

3. Ética según Sócrates

 Ética Socrática ¿Qué es? La  ética socrática  es la corriente filosófica que busca explicar y entender   la virtud y el bien. S e refiere a los planteamientos morales del filósofo Sócrates, uno de los primeros pensadores en plantear la filosofía moral. Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer filósofo ético, siendo un referente por su búsqueda de encontrar una definición de lo que es el  bien .  Sin embargo, hay que decir que de él no quedó registro escrito. Las fuentes principales para el conocimiento de la filosofía de Sócrates son los diálogos de Platón. Sócrates fue un ateniense nacido en el 470 a. C. y muerto en el 399 a. C., contemporáneo de los sofistas sin ser uno de ellos.  Su famosa frase “solo sé que no se nada”, equivale al punto de partida de toda su metodología filosófica.  Lo paradójico de Sócrates es que buscando la máxima del bien, manifiesta la radical dimensión práctica de su conocimiento.  Su forma determinada última se hace posible solo en l

2. Sócrates

¿Quién era Sócrates? Sócrates  fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.  Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados Presocráticos. Sus padres llamados: Sofronisco de profesión escultor y Fainarate comadrona. Emparentados con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la vida de  Sócrates , aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de: Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422) a.C. ¿Qué fue lo que planteó Sócrates? En cuanto a su Dialéctica  f