Ir al contenido principal

4. La Ética de Aristóteles

Ética por Aristóteles:

La Teoría ética aristotélica

Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" en la Ética a Eudemo, por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la nicomáquea.

La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón en la República, en la explicación del mito de la caverna, insista en que la Idea del Bien debe necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres. Para Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su rechazo de la subsistencia de las formas, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes.

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. 



La Felicidad

La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.

Hacia el final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.

La Virtud

Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:

"No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actué de un modo determinado ante todo, que actué a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión consiente y que prefiera esa acción por si misma; que actué desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.

Un pequeño Video Para Mejor Explicación


Se agradece tu comentario😉

Comentarios

  1. Buen tema, me quedo claro todo lo que desarrollaste, y aprendi algo nuevo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información sobre todo porque me permitió distinguir los dos tipos de virtudes éticas que existen y lo que realmente significa la felicidad.

    ResponderEliminar
  3. Es muy bueno lo que estás haciendo con tu blog chicaja👍🏻 me parece excelente que expongas el tema de la etica desde el punto de vista de varios filósofos.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante de como Aristóteles da su punto de vista como filosofo, sigue así.

    ResponderEliminar
  5. Me gusta el contendido de esta publicación, gracias compañero.

    ResponderEliminar
  6. El video aclaro todas mis dudad, que bien redactado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10. Autoestima

 ¿Qué es autoestima? Autoestima es la  valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma  en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.  La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa. Autoestima Colectiva La

1.¿Qué es la ética y su relaciona con la moral?

¿Qué es ética y moral? Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto responde a sus significados etimológicamente confluyentes, donde la palabra ética procede del griego ethos que significa “el carácter, modo de ser”.   Moral procede del latín mos moris que significa también “carácter o modo de ser”.   Dadas estas coincidencias no resulta extraño el uso inapropiado que pudiera dársele en algunos textos, sin embargo, en lo sucesivo será empleado el termino ética para hacer referencia a la filosofía moral y moral para denotar los distintos códigos morales concretos; debido a que se trata de perspectivas distintas acerca de la “reflexión moral”.  Diferencia entre Ética y moral La ética y la moral son dos conceptos que se relacionan en muchas ocasiones, pero son diferentes. No son sinónimos, aunque en la vida cotidiana se utilizan indistintamente. La ética es una rama de la filosofía. Se originó en la Antigua Grecia y se centra en estudiar los términ