Ir al contenido principal

6. Ética en la Edad Moderna

 

ETICA EN LA EDAD MODERNA.

La modernidad inicia en el Renacimiento (siglo XVl) y se prolonga hasta finales del siglo XVll y principio del siglo XlX. A diferencia de la ETICA medieval, teocéntrica, y teológica, LA ETICA MODERNA se caracteriza por considerar al Hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales.

En el Renacimiento cambia la perspectiva y comienza el proceso de secularización dejando de ser Dios el centro del Universo para desplazarlo hacia el Hombre.



PENSAMIENTOS FILOSOFICOS DE LA EDAD MODERNA

Descartes: pone el fin de la moralidad en la impasibilidad del saber estoico. La moralidad no existe para la máquina que el cuerpo, sino para el espíritu (el yo, la conciencia) y por lo tanto, debemos estimar altamente la libertad del espíritu frente a todas las sugestiones o halagos de la sensualidad.

Spinoza: afirma en Ética que todas las perversiones morales proceden de las pasiones ir refrenadas. El que quiera llevar una vida moral, tiene que dominar las pasiones y el único camino es mejorar el conocimiento.

Hume: sostiene que la moral no es objeto de conocimiento racional, sino que su ámbito propio y específico es el sentimiento. El sentimiento era debido como un sentimiento especial de placer o dolor, que surgía en nosotros frente al hecho observado.

Rousseau: rompe con esta concepción considerando las reglas de moralidad nacidas con la sociedad y producto de un contrato social. En sus planteamientos rousseau, explica el proceso en donde desde los 15 años y hasta el matrimonio, es una etapa donde se despiertan las pasiones, y por consiguiente, es la etapa donde debe formarse moralmente al hombre.

Kant: considera que el hombre se siente responsable de sus actos y tiene conciencia del deber, siendo el referente el propio hombre, que crea una moral formal y autónoma.

Pequeño video para mejor explicación.

Se agradece su comentario:)



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10. Autoestima

 ¿Qué es autoestima? Autoestima es la  valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma  en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.  La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa. Auto...

12. Inteligencia Emocional

Qué es Inteligencia emocional: Como  inteligencia emocional  denominamos al conjunto de  habilidades psicológicas  del ser humano para  comprender, expresar y gestionar las emociones  propias y reconocer y entender las de los otros. En este sentido, la inteligencia emocional es también lo que permite que las personas puedan hacer un uso consciente de toda esta información en materia de emociones para conducir su forma de actuar, de pensar y de relacionarse con los demás. Como tal, el concepto de inteligencia emocional  incluye desde los sentimientos personales hasta los interpersonales , es decir, tanto los asociados a la esfera de lo privado y el autoconocimiento, como los relacionados con la dimensión social y la capacidad para comprender y desarrollar empatía con las emociones de los otros. Esta habilidad  se puede desarrollar y aplicar en los distintos campos donde nos desenvolvemos cotidianamente , como:  el trabajo, la familia, la parej...

9. Juicios Éticos

 ¿ Qué es Juicio ético? Un  juicio ético  es la  facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada , de entre un conjunto de alternativas, en función del  sistema de valores  que compartimos con la sociedad donde vivimos. En este sentido, el  juicio ético  es aquel que nos permite identificar, en una situación o circunstancia determinada, cuál es el  dilema ético  que se nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos enfrentando. De allí que el juicio ético sea una  herramienta fundamental para la toma de decisiones , especialmente cuando necesitamos optar po...