Ir al contenido principal

5. Ética Medieval

Ética Medieval

Ética (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, costumbre) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.

 EN LA EPOCA MEDIEVAL la ética medieval

y en general las artes fueron contro-

ladas por la iglesia católica. en la 
época medieval en la ética los 
mayores exponentes fueron "san Agustín" 
y Santo Tomas de Aquino


Tomás de Aquino 

sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de Aristóteles. Las personas están constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la que la primera es la forma-esencia creada por Dios y el segundo el elemento material.

Pero como filósofo y teólogo cristiano necesita modificar esta teoría para dar cabida a la inmortalidad del alma y a la posibilidad de que esta exista temporalmente de forma independiente mientras el cuerpo muere, hasta la resurrección de los cuerpos. Por ello afirma que el alma es también una sustancia que por tanto puede existir sin el cuerpo. Pero su destino definitivo es completarse con el y existir unidos.

El alma, como en Aristóteles, es única y en ella residen las tres funciones: vegetativa, sensitiva y racional. La racionalidad es el rasgo definitorio de la vida humana y por ello debe ser el criterio de la vida para alcanzar la felicidad y la dignidad humana. El comportamiento humano ética y moral entendimiento, voluntad y libertad. Dimensión social de la vida humana.

San Agustín de Hipona

La Ética en Agustín de Hipona, debe entender más que la simple reflexión de la forma correcta de vivir, sino como el intento de asegurar casi de manera absoluta la salvación de la interioridad irreductible de cada hombre en su personalidad. Es el tratar de responder por el sentido de la vida desde una seguridad ontológica cimentada en la identidad metafísica de Dios, que habita en lo más íntimo del alma humana.

 De manera personal, la continua búsqueda de la verdad, motivada por los deseos y apetitos en todo momento, principia en la mirada y recogimiento hacia el finito interior, para consagrar la voluntad y la vida a Dios. La revelación interna es una introspección que modela la forma de dirigir la actitud personal en relación con el kosmos de la creación, definiendo el lugar que me corresponde dentro de ella y también en relación a ella, es decir, con lo seres que comparten el espacio de la creación.


Un video para mayor entendimiento del tema


Se agradece tu comentario👍


Comentarios

  1. Me parece demasiado interesante este tema y ya se algo nuevo, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Es un tema verdaderamente importante además de que no conocía mucha información sobre los mayores exponentes que mencionaste.

    ResponderEliminar
  3. Bastante estructurado tu tema, no tengo dudas acerca de este.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tema y bien explicado, sigue así.

    ResponderEliminar
  5. Excelente tema ,muy bien desarrollando y muy interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10. Autoestima

 ¿Qué es autoestima? Autoestima es la  valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma  en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.  La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa. Autoestima Colectiva La

1.¿Qué es la ética y su relaciona con la moral?

¿Qué es ética y moral? Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto responde a sus significados etimológicamente confluyentes, donde la palabra ética procede del griego ethos que significa “el carácter, modo de ser”.   Moral procede del latín mos moris que significa también “carácter o modo de ser”.   Dadas estas coincidencias no resulta extraño el uso inapropiado que pudiera dársele en algunos textos, sin embargo, en lo sucesivo será empleado el termino ética para hacer referencia a la filosofía moral y moral para denotar los distintos códigos morales concretos; debido a que se trata de perspectivas distintas acerca de la “reflexión moral”.  Diferencia entre Ética y moral La ética y la moral son dos conceptos que se relacionan en muchas ocasiones, pero son diferentes. No son sinónimos, aunque en la vida cotidiana se utilizan indistintamente. La ética es una rama de la filosofía. Se originó en la Antigua Grecia y se centra en estudiar los términ

4. La Ética de Aristóteles

Ética  por Aristóteles: La Teoría ética aristotélica Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" en la Ética a Eudemo, por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la nicomáquea. La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar cor