Ir al contenido principal

1.¿Qué es la ética y su relaciona con la moral?

¿Qué es ética y moral?

Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto responde a sus significados etimológicamente confluyentes, donde la palabra ética procede del griego ethos que significa “el carácter, modo de ser”. Moral procede del latín mos moris que significa también “carácter o modo de ser”. 

Dadas estas coincidencias no resulta extraño el uso inapropiado que pudiera dársele en algunos textos, sin embargo, en lo sucesivo será empleado el termino ética para hacer referencia a la filosofía moral y moral para denotar los distintos códigos morales concretos; debido a que se trata de perspectivas distintas acerca de la “reflexión moral”. 

Diferencia entre Ética y moral

La ética y la moral son dos conceptos que se relacionan en muchas ocasiones, pero son diferentes. No son sinónimos, aunque en la vida cotidiana se utilizan indistintamente.

La ética es una rama de la filosofía. Se originó en la Antigua Grecia y se centra en estudiar los términos del bien y del mal. No se enmarca dentro de ninguna cultura específica, sino que pretende diferenciar aquello que está bien de lo que está mal, junto con otros conceptos similares.

En cambio, la moral engloba aquellas normas que establece una sociedad determinada y que afectan al comportamiento de los miembros que la conforman. Estos valores están relacionados con el contexto social y las tradiciones de los individuos que pertenecen a esa sociedad.

Ejemplo de ética y moral

Decir la verdad ante una determinada situación sería un ejemplo de moral. Ayudar a un anciano que apenas puede caminar a cruzar una calle sería otro ejemplo de moralidad, ya que la honradez es un valor social muy teniendo en cuenta.

En cambio, cuando un individuo reflexiona sobre lo que está bien o no, partiendo de sus propias creencias, se englobaría dentro de la ética.



Aquí una pequeña explicación en video.

se agradecería un pequeño comentario de tu opinión hacia el tema😉

 

Comentarios

  1. Excelenete tu manera de explicar el tema, no tengo dudas👍🏻

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información brindada en este articulo y así mismo resolver la duda de algunos compañeros.

    ResponderEliminar
  3. Buena información el significado de lo que es ética y la moral que ambas van de la mano y que por supuesto nos acompañan en la vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante como la ética va de la mano con la moral.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si es muy interesante, hay que saber mas del tema para llenarnos de conocimiento.

      Eliminar
  5. Gracias por la información, interesante tema.

    ResponderEliminar
  6. Excelente tema amigo, lo has desarrollado de la mejor manera.

    ResponderEliminar
  7. una muy buena explicacion de etica, y que buenos puntos de vista en las diferencias de etica y moral

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10. Autoestima

 ¿Qué es autoestima? Autoestima es la  valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma  en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma.  La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influenciada en muchas ocasiones por los agentes externos o el contexto en el que se encuentra el individuo, por ello puede cambiar a lo largo del tiempo. En este sentido, la autoestima puede aumentar o disminuir a partir de situaciones emocionales, familiares, sociales o laborales, incluso, por nuestra autocrítica positiva o negativa. Autoestima Colectiva La

4. La Ética de Aristóteles

Ética  por Aristóteles: La Teoría ética aristotélica Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" en la Ética a Eudemo, por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la nicomáquea. La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar cor